Ibrahim Velutini Sosa: El rechazo o aceptación de transplantes
La compatibilidad se basa en el sistema inmune, llamado sistema de histocompatibilidad (HLA).
Las especies de mamíferos tienen un grupo de genes ligados y muy polimórficos o mutantes, descubierto por su rechazo o aceptación de transplantes o injertos de tejidos u órganos.
Las moléculas codificadas por el MHC intervienen en el desarrollo de las respuestas inmunes específicas, tanto la humoral como la celular. La máxima compatibilidad para un trasplante se encuentra en los hermanos gemelos, además de los hermanos y los padres porque también poseen un cierto grado de compatibilidad en los tejidos.
- El rechazo puede ocurrir minutos después del trasplante cuando los antígenos son completamente incompatibles.
- El rechazo también puede suceder en cualquier momento desde la primera semana después del trasplante hasta los tres primeros meses de la intervención.
- Aún, puede ocurrir que la respuesta inmunitaria del cuerpo contra el nuevo órgano sea lenta, dañando los tejidos u órgano trasplantados.
También se manifiestan molestias generalizadas e indisposición o sensación de enfermedad como dolor o inflamación donde está ubicado el órgano, fiebre y síntomas seudogripales, incluyendo escalofríos, dolores musculares, náuseas, tos y dificultad respiratoria.
Para diagnosticar la posible incompatibilidad y evitar los peligros inherentes se realizan una serie de pruebas y exámenes, según el caso especifico, recomendadas por instituciones del área, como la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela, como:
- Hiperglucemia (trasplante de páncreas);
- Disminución de la diuresis (trasplante de riñón);
- Dificultad respiratoria o menos capacidad para el ejercicio (trasplante de corazón);
- Piel de color amarillo y sangrado fácil (trasplante de hígado).
Cuando se sospecha rechazo a un trasplante, se pueden practicar específicamente los siguientes exámenes, antes de efectuar la biopsia del órgano trasplantado, para confirmar si hay rechazo especificamente se recomienda hacer una tomografía computarizada.
Por Ibrahim Velutini Sosa