Ibrahim Velutini Sosa: Rol de la política de salud y educativa en la donación y trasplante de órganos
Cuando la política de salud y la política educativa se unen logran romper sus propios récords, independientemente de las circunstancias.
Los datos estadísticos de la donación de sangre en España son muy reveladores |
Cuando de salud se trata, todos los ejemplos y modelos a imitar son buenos.
Datos que nos llevan a reflexionar y preguntarnos cómo podemos hacer para imitarlos, para también ser los primeros en un área tan neurálgica como la salud y promover el bienestar físico y mental de un pueblo. Ibrahim Velutini Sosa se pregunta ¿Qué podemos aprender de la dinámica española relativa a las donaciones de tejidos y órganos? ¿Cómo hace España para mantener ese primer lugar, si también ha sufrido una fuerte crisis económica?
La educación es fundamental para ganar la confianza de los donantes |
La OMS dirige la sanidad pública a nivel internacional, contribuye con la investigación, establece normas y criterios, elabora propuestas, apoya técnicamente, presta atención y evalúa las respuestas dadas y las necesidades de la población.
La OMS dirige la sanidad pública en el mundo |
Siendo así, habrá que cuestionarse cómo se logra la confianza de los donantes, cómo pasar por una crisis y que no desciendan las donaciones y que existan cada vez más interesados en participar activamente en el sistema de salud.
La respuesta es simple, los profesionales de salud realizan un gran esfuerzo de educación y logran mantener la confianza de la población, aseveración realizada por el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, de España.
Ejemplo a imitar, pues independientemente de la crisis o de las circunstancias, se confirma que sí se puede. Si España ha logrado elevar el número de trasplantes y también reducir la lista de espera durante años consecutivos, es prueba fehaciente de que es posible.