Ibrahim Velutini Sosa: ¿Qué es el consentimiento presunto?
El consentimiento presunto eleva el número de los trasplantes, siendo cuestionable su compatibilidad con el respeto de la voluntad del ciudadano.
El modelo español de donaciones y trasplantes es cada vez más imitado, porque posee un programa de calidad, formación continuada, divulgación de sus proyectos y, sobretodo, legislación adecuada, gozando del prestigio de ser el primero en donaciones en todo el mundo, modelo que podría ser implementado en el sistema venezolano, la ONTV.
Una de las estrategias que aplica el modelo español para mantenerse en el primer lugar, logrando inúmeras donaciones, es la formulación de leyes relativas a esta materia tan poco consensual. Por ejemplo, la Ley Española de Trasplantes defiende el consentimiento presunto, legislación que expresa la extracción de órganos de fallecidos para fines terapéuticos para los casos que no dejen constancia expresa de su oposición.
La extracción de órganos de fallecidos implica decisiones técnicas amparadas por la ley, tomadas en consenso por una comisión responsable con el Coordinador hospitalario. Cada país ha adoptado un modelo propio de consentimiento para la donación:
- Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Holanda (entre otros), aplican el consentimiento explícito, cada individuo señala de forma expresa su voluntad de donar convirtiéndose en donantes potencial.
El modelo de consentimiento presunto rige las políticas de donación de Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Noruega, Suecia, Lituania y España, entre otros, siendo que es suficiente que no se haya expresado una negativa para poder ser donante.
La mayoría de la población es favorable a este sistema |
- La falta de pruebas suficientes para afirmar que este modelo aumenta el número de donaciones.
- El derecho de las personas a tener el control total de lo que se hace con sus cuerpo después de la muerte.
- El ser paternalista pues le quita la carga a la decisión a los familiares.