Ibrahim Velutini Sosa: Historia del trasplante en Venezuela
La llegada más importante de la vida a Venezuela con la donación de órganos.
Cuando a una persona le dan un diagnóstico de que necesita un trasplante le surgen una serie de dudas y preguntas acerca del tema, una de esas interrogantes es ¿Nuestros centros asistenciales están preparados para realizar una intervención de ese tipo?, déjame decirte que sí, desde hacen más de 50 años se vienen realizando con éxito trasplante de órganos en hospitales venezolanos.
En Venezuela se realizan trasplantes desde hace más de 50 años |
Con el paso del tiempo otras instituciones se fueron integrando al programa de trasplante renal, así tenemos: El Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en 1990 y el Hospital Universitario J.M. Casal de Acarigua- Araure en el estado Portuguesa lo hizo en 1991.La donación a través de un familiar o amigo que sea compatible es la primera opción de un paciente, pero también existe la posibilidad de que sea a través de un cadáver.
Hoy en día someterse a esta intervención es habitual, pero también se ha reducido por la poca disponibilidad de órganos que hay, lo que hace que los pacientes deban esperar tiempos muy largos que por ende perjudican su salud. Una de las causas de no contar con órganos provenientes de cadáveres es la falta de educación, concientización, motivación e información sobre todo a través de los medios de comunicación.
El trasplante de otros órganos también se realiza en el país, como el programa de trasplante cardíaco que se inició en 1987, el de hígado en 1989 y el de páncreas en 1991. Así como los trasplantes de tejidos como médula ósea, córnea, hueso, cartílagos, válvulas cardíacas.
Es importante informar más acerca de la donación de órganos y tejidos |
Con el apoyo de instituciones como la ONTV y su presidente Ibrahim Velutini Sosa los pacientes pueden obtener información y ayuda para salir adelante con esta situación.