Ibrahim Velutini Sosa: Factores psicológicos implicados luego de un trasplante de órganos
Después de un trasplante de órganos pueden suscitar diversos problemas psicológicos para el paciente que deben ser tomados en cuenta y tratados para no afectar su calidad de vida.
Luego de un trasplante de órganos, el paciente debe hacer un cambio completo en su rutina diaria y en su estilo de vida, acoplar cuidados médicos necesarios para que su cuerpo no rechace el órgano y mantener una actividad física ideal para gozar de una estupenda salud.
También es muy importante que se tome un tiempo para cuidar su salud psicológica. En especial, porque pueden presentarse los siguientes factores psicológicos, los cuales hay que prestar mucha atención:
Distorsión de la imagen corporal
Hay que prestar atención a la salud psicológica del trasplantado |
Sin embargo, también existe otro factor llamado el Sindrome de Frankestein, denominada en 1979 por Dubovsky, Metzner y Warne. El cual se trata de un rechazo psicológico al tener el órgano de otra persona dentro del cuerpo propio e incluso el paciente puede crear distorsiones sobre presentar cualidades o rasgos físicos de la persona que ha sido donante, llegando a presentarse crisis de identidad en el paciente.
Fantasías del donante
Un problema psicológico muy común que puede generarse tras el trasplante es la idealización sobre la persona que ha sido donadora, especialmente si aún se encuentra con vida, sobre cómo se encontrará, si tendrá problemas a futuro o alguna complicación médica, si se habrá arrepentido luego de donar su órgano. Generando sentimientos de culpabilidad y autorechazo en el paciente.
También puede presentarse otro extremo, donde el paciente desarrolla un miedo irracional al que le arrebaten su órgano y comienza a justificarse, asegurando de forma neurótica su derecho a tener dicho órgano.
Otro factor que se presenta relacionado con este trastorno es que comienzan a desarrollar una obsesión por la persona donadora e intentan descubrir quién es, cuáles son sus características físicas, cómo es su entorno social, quiénes son son amigos o familiares, cómo es su carácter, etc. Hasta emprender toda una búsqueda por esa persona. Sin importar si se encuentra aún viva o haya fallecido.
El donante puede desarrollar fantasías que pueden perjudicar su salud |
Otro factor psicológico muy común que puede presentarse en el paciente luego de la operación, son sentimientos de angustia y desordenes emocionales por la sobrecarga del panorama en general que finalmente se desborda. Hay que recordar que, para algunas personas, el estrés no surge en los momentos críticos, sino una vez que estos han culminado y no haya barrera alguna para el desborde. Por lo que los pacientes pueden presentar trastornos del estado de ánimo como: ansiedad generalizada o específica, crisis de angustia, ataques de pánico o depresión.
Consecuencias graves
Los factores psicológicos afectan la calidad de vida del paciente |
Por ello, la ONTV hace un llamado a todos los familiares y personas trasplantadas a asistir consulta psicológica desde el principio de la condición, para que tengan un acompañamiento adecuado y con ello las herramientas necesarias para lograr una nueva vida satisfactoria.